Mostrando entradas con la etiqueta Programa 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa 2. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

Las notas positivas de esta semana

Otra sección que se nos quedó en el piso de edición fue la de las notas positivas para todos, así que aquí se las reponemos:

El pasado trece de mayo, fue rechazada en el parlamento ugandés, una propuesta de ley que sentenciaba a pena de muerte la homosexualidad. Este hecho se logró gracias a la organización Avaaz que se dedica, vía internet, a recolectar firmas de todo el mundo, para impedir o apoyar causas que afectan a cada uno de nosotros. Avaaz, que en persa y hindi quiere decir “voz”, fue creada en el 2007, con el afán de asegurar que las decisiones hechas de manera global se hagan tomando en cuenta las opiniones y los valores de la gente de todos lados. Otra de las muchas causas que Avaaz nos invita a conocer y apoyar, es la de la sanción a la violación correctiva a lesbianas en Sudáfrica. Los invitamos a entrar al portal de Avaaz para empezar a poner al mundo en acción tal como lo dicta su lema.

Un poco más cerca de casa, en nuestra ciudad, el gobierno del Distrito Federal creó el Centro de Justicia para Mujeres Víctimas de Violencias, con el fin de brindar un apoyo más integral a mujeres que han sufrido violencia física, sexual, verbal, intrafamiliar, económica y/o social. El objetivo de este centro es dar una solución a las mujeres desde la primera visita, sin necesidad de una peregrinación burocrática sin fin. El Centro de Justicia para Mujeres Víctimas de Violencias estará ubicado en la delegación Azcapotzalco y su apertura oficial será dentro de seis meses.

Otra de las acciones en contra de la violencia a las mujeres, que se están tomando actualmente en nuestra ciudad, y en distintas partes del mundo, son las de la organización Hollaback, en México llamada AtréveteDF Hollaback. Este grupo de personas se dedican a evidenciar crímenes de acoso callejero. Una de sus más recientes empresas son las llamadas Slutwalks, en español mexicano La marcha de las putas, que nacieron después de que un policía en Toronto aconsejó a las mujeres no vestirse como putas para evitar ser violadas. Las marchas fueron bautizadas como “marchas de putas” con el fin de reapropiarse de la palabra “slut” y redefinirla para darle un uso positivo al hablar de la sexualidad femenina. El llamado para La marcha de las putas en nuestra ciudad es el 12 de junio a la una y media de la tarde en la Glorieta de la Palma. Para más información respecto al acoso callejero, escúchennos la semana que entra pues nos visitarán miembros de AtréveteDF Hollaback.

lunes, 6 de junio de 2011

El post de las canciones perdidas




Como se habrán dado cuenta, quienes escucharon el segundo programa, nos engolosinamos hablando de las mujeres del pasado. Y eso llevó a que, por motivos de tiempo, tuvieran que hacerse varios cortes dramáticos de secciones. Uno de los que más nos duele es el que no se transmitiera la canción que habíamos preparado para el programa. Por eso, aquí se los recompensamos. Y, además, les ponemos de pilón la canción que quedó de finalista a la hora de elegirlas. Las dos son de Bessie Smith, la Emperatriz del Blues, una mujer de vida trágica y voz conmovedora, que a través de las canciones que interpretaba ofrecía modelos femeninos construidos al margen de las opiniones sociales del momento.

T'aint nobody's business if I do, que enfáticamente dice que las decisiones que tome en la vida no le incumben a nadie más que a ella.



Young woman's blues, en donde habla de que que todavía no se le termina su tiempo para las correrías, que no tiene tiempo de casarse o establecerse, y que es una buena mujer, capaz de conseguir todos los hombres que quiera.

Las revistas, que nos llenan las cabecitas de cosas raras...


Uno de los medios que más contribuyó a la formación intelectual de muchas mujeres en siglos pasados fue la prensa escrita. Sin acceso a sistemas de educación formal, las revistas femeninas contribuyeron no sólo a dar buenos tips para limpiar la casa y hacer conservas. Ahí, entre figurines de última moda y modelos para bordar, habitaban muchos de los textos que sirvieron de apoyo a múltiples causas: aquí en México, por ejemplo, el anti-reeleccionismo, la necesidad de que la mujer tuviera el control sobre la reproducción, o las ventajas del divorcio.

Casi siempre se asume que la información extranjera fue la que corrompió a las modositas mujeres mexicanas, pero en una pesquisa "detectivesca", la investigadora Sara Pott, ha encontrado que la difusión de los textos de Sor Juana Inés de la Cruz en este tipo de publicaciones, pudo haber resultado crucial para la conformación de las ideas feministas en Inglaterra y E.U.

Si quieren más detalles, vean esta nota.

Programa 2: Antes del feminismo, ¿qué?

Thomas Rowlandson, A Bluestocking meeting in a library.

Después de haber revisado ideas generales al respecto del feminismo y la equidad de género, pensamos que un poco de historia no nos vendría mal. Es por eso que en nuestro segundo programa decidimos hablar de las ideas y movimientos que comenzaron a hacer ruido al respecto de la necesidad de considerar a las mujeres como personas con la misma valía que los hombres.

Escritoras, poetas, pensadoras, artistas, científicas. Incluso si su trabajo no fue abiertamente militante, la cuestión es que todas estas personas abrieron caminos sobre los que se fueron construyendo ideas más redondeadas al respecto. Es justo recordarlas y tener presente que grandes mujeres, grandes personas, son como nuestras abuelas. Que gracias a lo que ellas hicieron, vivieron, manifestaron con su trabajo, se ganaron ciertas batallas fundamentales para gozar de muchas de las cosas con las que contamos hoy en día.